El desarrollismo fue
un modelo económico muy difundido en América Latina durante la
década del cincuenta y del sesenta que en líneas generales se basaba en tres
premisas fundamentales: un política de
industrialización focalizada en sectores básicos como la siderurgia, energía, maquinarias
y bienes de capital; la rápida acumulación de capital para favorecer la
industrialización; y él para que el Estado deberá cumplir para constituirse
como el actor principal para la correcta asignación de recursos en la
construcción de una economía planificada.
La experiencia de la
Gran Depresión y de la Segunda Guerra Mundial había quebrado la hegemonía de
las ideas de libre mercado dando origen a nuevas ideas sobre la economía y
desarrollo. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
organismo dependiente de la Naciones Unidas (ONU), fue uno los mayores
impulsores del desarrollismo en América Latina.
El
Estado tendría que constituirse en el actor principal de la economía para la correcta asignación de recursos en los
distintos sectores económicos. La dinámica estatal en la implementación del modelo
económico a seguir cumple un papel clave
para asentar y difundir las ideas centrales del modelo en todos los sectores de
la sociedad. El objetivo de esta investigación es responder al interrogante
sobre la capacidad del estado argentino para ser el generador e impulsor de las
ideas desarrollistas al conjunto de la sociedad. La diversidad de los actos que
se originan en los distintos ministerios y secretarias del Estado, obliga a
circunscribir la investigación al ministerio de economía porque considerarlo el
ejecutor principal del programa económico. ¿Disponía el estado
nacional la capacidad de promover y
fomentar a través del Ministerio de Economía los principios desarrollistas para
iniciar un proceso de transformación económico
durante el periodo comprendido entre 1958 a 1962?
El periodo que abarca el objeto de
la investigación corresponde a la presidencia de Arturo Frondizi por la Unión Cívica
Radical Intransigente (UCRI) desde el 1
de mayo de 1958 al 29 de marzo de 1962. Este asumió el gobierno con la sociedad fragmentada
en la antinomia peronismo versus antiperonismo,
como lo describe Isidro Odena en su libro Libertadores y
Desarrollistas. Que intensifico su dinámica de enfrentamiento desde el
golpe militar que derroca al gobierno de Juan Domingo Perón en septiembre de 1955 denominada Revolución Libertadora.
La Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), organismo dependiente de la Naciones Unidas (ONU), fue uno los
mayores impulsores del desarrollismo en América Latina, como lo explica Kathryn Sikkink en su libro El Proyecto Desarrollista en la Argentina y Brasil .La CEPAL busco darle gran importancia al perfeccionamiento técnico
aplicado a la agricultura y la industria para mejorar la productividad y el
crecimiento. Tres corrientes de ideas tuvieron relevancia para la aparición del
desarrollismo: la primera la creencia que el desarrollo social y económico
estaban ligados cada vez más a problemas de seguridad para evitar que la
pobreza y el subdesarrollo favoreciera la aparición del comunismo, la segunda fue la noción de los derechos y
deberes económicos del Estado y la tercera creencia de que el mayor control del
Estado sobre las políticas económicas nacionales era científicamente correcto.
Los
desarrollistas argentinos buscaron su inspiración fuera de las fronteras del
país en especial en el modelo de la experiencia norteamericana, como señala
Isidro Odena objetando todos los viejos prejuicios que estaban vigentes en la
Argentina. Agrupando aquellos que negaban la situación de subdesarrollo y de quienes
pensaban que solo el país podría progresar manteniendo ampliando su economía
agropecuaria. Las primeras prácticas desarrollistas en la Argentina se dieron
en los últimos años del gobierno peronista. Durante los años de gestión de la
Revolución Libertadora la aplicación del
Plan Presbich fue un intento fallido de dinamizar el rol del sector privado de
la economía. La figura de Rogelio Frigerio es considerada por Celia Szusterman
en su libro, Frondizi La política del
desconcierto, como la figura central del desarrollismo argentino quien
junto a Frondizi impulsaron a partir de 1956 el Centro de Investigación
Nacionales (CIN). Formándose grupos de trabajo para la confección de todo la
información técnica posible para resolver los problemas estructurales del país.
Los
puntos centrales del programa desarrollista argentina según Isidro Odena son
los siguientes: “sustituir importaciones produciendo dentro de las fronteras
del país todo aquello que estamos en condiciones de producir(combustibles, hierro,
acero, papel, vehículos maquinarias); modernizar y expandir la producción de
energía, el transporte, las comunicaciones y los caminos; estimular la
formación del capital propio y complementarlo con el capital privado extranjero
mediante una ley de incentivos fiscales y crediticios y planificar las inversiones de manera de
guiarlas hacia los sectores claves determinados por un plan de prioridades para
acelerar el proceso de producción económica”.
Para
cumplir con este ambicioso plan estratégico era necesario que las instituciones
estatales dispongan de la estructura necesaria para impulsar, ejecutar y
coordinar el cumplimiento de las etapas del plan como lo señala Kathryn Sikkink, así
como también la búsqueda de consenso
dentro de todos los sectores de la sociedad para obtener el respaldo necesario
para fijar un objetivo común, o sea la modernización de la economía productiva
del país. El Estado deberá también proveer de todos los instrumentos legales de
la política impositiva, monetaria y crediticia crea condiciones favorables para
el impulso de la actividad privada y coopera para lograr ciertos resultados
globales y básicos que sustentan y estimulan la libre empresa.
Un
conjunto de hechos políticos y económicos fue
degradando el margen de confianza que el presidente Frondizi posee en el imaginario social, Isidro Odena y Celia Szusterman coinciden en remarcar que una serie de acontecimientos aceleran la
caída de su imagen. La divulgación
publica del pacto político con el líder del partido peronista para obtención
de los votos necesarios para ganar las
elecciones de 1958. La difícil ejecución
de la inversión pública por la falta de la financiación externa para su
ejecución. El complejo juego político que se planteó con los sindicatos obreros
y la relación con las Fuerzas Armadas
por los continuos planteamientos
a la designación de autoridades políticas.
Este
trabajo analiza la estructura funcional del Ministerio de Economía, sus
responsabilidades, las leyes, decretos y reglamentaciones que durante el
periodo de 1958 a 1962 surgieron para fortalecer el proyecto desarrollista. La
investigación se estructura dividiendo a
la gestión de gobierno de Frondizi en tres capítulos. El primer capítulo
comprende el periodo desde mayo 1958 a junio 1959, en donde se dictaron las medidas más
importantes del gobierno desarrollista. El segundo capítulo abarca desde junio
de 1959 a abril de 1961 en donde el gobierno recibe mayores presiones del
ámbito militar obligando a la rotación de los miembros del gabinete económico.
El tercer capítulo el momento de mayor debilidad política y económica que
abarca desde mayo 1961 a mayo de 1962 momento de su derrocamiento por un golpe
militar. En el final se vuelcan las conclusiones finales del análisis de las
distintas etapas de gobierno tratando de
responder interrogante planteado
en el objetivo de la investigación.
El
origen de las fuentes serán la Biblioteca del Ministerio de Economía de la
Nación, Biblioteca Nacional, Biblioteca del Congreso Nacional, las memorias del
presidente Frondizi, libros de su colaborador principal Rogelio Frigerio,
el sitio web de la CEPAL, el sitio
INFOLEG (Información Legislativa Legal) y el sitio Desarrollismo y Política
como centro de divulgación de las ideas desarrollistas en la Argentina.
El análisis en particular sobre el Ministerio
de Economía tiene la misión de establecer si la estructura funcional del
ministerio, a pesar de los cambios en su conducción ministerial, pudo conservar
los fundamentos desarrollistas. Así también propone determinar si el potencial humano sirvió para
establecer puntos de encuentros de ideas con los distintos sectores de la
sociedad para la generación del consenso
necesario para que el proceso de transformación pueda realizarse con éxito.
Bibliografía:
Carlos Altamirano, Los nombres del poder: Arturo Frondizi, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Economica,1998.
Casas, Nelly, Frondizi:
una historia de política y soledad, Buenos Aires, La Bastilla,1973.
Emilia Menotti, Arturo Frondizi Biografia,Buenos Aires,Edit.Planeta,1998.
Luna, Félix. Diálogos con Frondizi. Buenos Aires,Edit. Planeta, 1998.
Odena, Isidro, Libertadores y Desarrollistas, Buenos Aires, Astrea, 1977.
Potash, Robert, El ejército y la
política en la Argentina : 1945-1962 de Perón a Frondizi. 3, Buenos Aires,Hyspamerica,1985,
Sáenz Quesada, María, La Libertadora: 1955 -1958, Buenos
Aires, Sudamericana, 2010.
Sikkink Kathryn, El proyecto desarrollista en la Argentina y Brasil; Frondizi y
Kubitschek, Buenos Aires, Siglo XXI Editora Iberoamericana, 2009.
Szusterman, Celia, Frondizi la política del desconcierto, Buenos
Aires, Emece Editores, 1998.
Zavala, Juan Ovidio, Desarrollo y racionalización, Buenos Aires, Arayu, Buenos Aires,
1963.
No hay comentarios:
Publicar un comentario